#TecnousuariosTv

sábado, 24 de octubre de 2015

.Sony mueve ficha para dominar el mercado móvil de las cámaras, quiere comprar la división de sensores de Toshiba

Son

Si hablamos de tecnología de imagen, sensores y circuitería asociada, hay una empresa que está echando toda la carne en el asador: Sony. Los japoneses son líderes en la creación de cámaras para dispositivos móviles, y no paran de evolucionar y comer terreno en el mercado tradicional de cámaras. Incluso se han metido en el floreciente mercado dron para tratar de imponer sus soluciones.

Por esta razón no nos sorprende nada que se la relacione con la compra del departamento de Toshiba encargado de las mismas lides. Sería una forma de cimentar el dominio en el sector móvil, donde Toshiba tiene un negocio bastante consistente, creando soluciones para muchos teléfonos importantes del mercado, además de mucha tecnología propia.

El 40% de las cámaras que se vendieron en 2014 contaban con sensor Sony

Según Reuters, ambas compañías estarían negociando la venta de la división de sensores por 165 millones de dólares. Ninguna de las partes quiere realizar declaraciones al respecto.

Se materialice o no la compra, se produce en un momento en el que Sony no para de invertir en el tema. En dos ocasiones durante este año han ampliado sus plantas de sensores en Nagasaki y Yamagata, con un coste de 1.200 millones de dólares. Las ventas crecieron un 40% el año pasado, con clientes en cartera como Apple o Xiaomi.

Suena raro que Toshiba quiera desprenderse de un negocio que parece que tiene larga vida, pero la realidad es que la compañía afincada en Tokio no pasa por su mejor año en cuanto a escándalos y cambios en la estructura de responsables.

La empresa está prácticamente obligada a realizar cambios, reestructurarse, tras la revelación del falseo de cuentas durante los últimos siete ejercicios. Ocho de sus principales dirigentes anunciaron su dimisión en verano.

También te recomendamos

Conviértete en un experto en procesadores: descubre todas las diferencias de la gama Intel, del M al i7

Por primera vez, más de 2000 jugadores de la NFL serán monitorizados en tiempo real

La robótica del placer: pasado, presente y futuro de los robots sexuales

-
La noticia Sony mueve ficha para dominar el mercado móvil de las cámaras, quiere comprar la división de sensores de Toshiba fue publicada originalmente en Xataka por Kote Puerto .











Agradecemos a Kote Puerto
Fuente: http://www.xataka.com

.Netflix, el Huracán Patricia y más. Los fines de semana son para leer y ver tecnología

Honor7

Por fin llega el sábado de una semana muy intensa, al menos tecnológicamente hablando. Hemos tenido varios lanzamientos y anuncios (Netflix y HTC One A9, por ejemplo), nos hemos puesto nostálgicos con todo lo que se ha publicado de 'Regreso al Futuro' y todavía hemos tenido tiempo para mucho más. A continuación os dejamos una selección de temas interesantes con los que amenizar esta apacible mañana de sábado:

En inglés...

  • Cuando hablamos de descargas no autorizadas solemos pensar en películas, series, música e incluso hasta libros, pero hay otro sector donde también se ven afectados: el de los diseñadores gráficos. En Wired publican un excelente reportaje sobre las imitaciones y descargas sin permiso de fuentes tipográficas para ordenador. ¿Sabías que llegaron a demandar a la NBC, cadena americana, y pedirle 2 millones de dólares en daños por no respetar la licencia de una de ellas?

  • Qué ver hoy, qué comprar en el supermercado, qué tarifa de móvil escoger, a qué servicio de televisión suscribirse... Cuantas más opciones tengamos, mejor, ¿verdad? Pues parece que no. En The Guardian, y después de que Tesco decidiera recortar el catálogo de productos alimenticios que ofrece a sus clientes, hablan con un psicólogo estadounidense sobre cómo el tener más opciones a la hora de elegir puede terminar siendo contraproducente.

  • Si más o menos controlas de memes de Internet, seguro que te resulta muy familiar la chica Ermahgerd, una joven que aparece mirando a cámara con varios libros juveniles de miedo en sus manos. En Vanity Fair han localizado a la ahora ya adulta protagonista de la famosa fotografía y han hablado con ella, contando además cómo comenzó todo.

  • YouTube Red también ha sido una de las grandes novedades de la semana. Por aquí ya os explicamos en lo que consiste: es un nuevo servicio de suscripción de YouTube. En The Verge se han sentado a hablar con ejecutivos del popular portal de vídeo para elaborar este extenso reportaje sobre las nuevas suscripciones.

  • Aunque por aquí no ha sonado demasiado, al otro lado del Atlántico no deja de hablarse de la polémica con Theranos. Esta startup asegura haber conseguido una forma más eficiente de conseguir resultados a partir de un análisis de sangre, lo que permite que con un simple pinchazo en el dedo puedan hacerse más de 100 pruebas analíticas. Era una de las compañías más prometedoras (valorada en 9.000 millones de dólares)... hasta que un informe se publicó hace unos días cuestionando sus métodos. En Vox tienen un buen resumen de lo que ha pasado.

y en vídeo

  • El HTC One A9 ha llegado tras una breve y extraña presentación. Ya os hemos contado nuestras primeras impresiones, pero también puedes verlas en vídeo:

  • También os hemos ofrecido otra review, en este caso del iPad Mini 4, que también puedes ver en vídeo.

  • Si te pierdes con todas las novedades que trae la nueva versión de Android, la 6.0, echa un vistazo a nuestro resumen visual:

  • Con YouTube Red pronto llegará YouTube Music, una nueva aplicación centrada únicamente en el aspecto musical del popular portal de vídeos. En The Verge ya han podido probarla:

  • Ya os hemos hablado de las reviews del Surface Book, pero aquí os dejamos la que el diario The Wall Street Journal ha publicado en vídeo:

  • Terminamos el resumen con un trailer que promete: el de 'Jessica Jones', la nueva serie de Netflix que se estrenará el mes que viene y que llegará a España por fin al mismo tiempo que al resto del mundo:

También te recomendamos

Smartphones a gogó, un mes con Windows 10, 20 años de Windows 95 y más. Los fines de semana son para leer y ver tecnología

Conviértete en un experto en procesadores: descubre todas las diferencias de la gama Intel, del M al i7

IFA 2015, Tizen y el Gear S2, Monkey Island y más. Los fines de semana son para leer y ver tecnología

-
La noticia Netflix, el Huracán Patricia y más. Los fines de semana son para leer y ver tecnología fue publicada originalmente en Xataka por María González .











Agradecemos a María González
Fuente: http://www.xataka.com

.Proyecciones en la carretera mediante iluminación LED, lo próximo de Mitsubishi

Mitsubishi Logo

En el mundo de los coches tenemos vistas muchas cosas, así que algunos nos sorprendemos más que otros con las novedades, pero no me negaréis que la idea que propone Mitsubishi tiene su gracia y punto de innovación. Los japoneses están enseñando un concepto en el que hay proyecciones de por medio.

Si funcionara en la vida real, me parecería muy útil, ya que es una forma adicional de informar al resto de lo que está haciendo nuestro coche, los demás sabrán más sobre nuestras acciones, al instante. Creo que queda claro en las imágenes, las indicaciones quedan proyectadas en el suelo.

La división Mitsubishi Electric es la que le está dando forma a estos particulares indicadores, a partir de un sistema de iluminación LED, que proyecta en los cuatro lados del vehículo. Indicará el camino y sentido de la marcha que tomamos, algo que repercute en la seguridad, especialmente en situaciones de poca luz.

Mitsu

Ciclistas, peatones, y otros vehículos verán al acercarse que nos disponemos a abrir una puerta cuando el vehículo está estacionado, una situación siempre complicada, tanto de cara a los que circulan por la carretera, como los que van por la acera.

Recientemente hemos visto a BMW jugar con algo parecido, de cara a iluminar la zona por donde entran pasajeros. Se llama Welcome Light Carpet y se estrenó en el BMW Serie 7 de este año. También usa iluminación LED y podéis verlo en funcionamiento en el siguiente vídeo:


Volviendo al trabajo de Mitsubishi Electric, nos prometen que lo van a enseñar la semana que viene en el Tokyo Motor Show.

Más información | Mitsubishi

También te recomendamos

Esta fábrica es el terror de los agricultores: cultivará medio millón de lechugas al día de forma automática

Estas bombillas Linux usarán la luz para conectar tus juguetes al Internet de las Cosas

Conviértete en un experto en procesadores: descubre todas las diferencias de la gama Intel, del M al i7

-
La noticia Proyecciones en la carretera mediante iluminación LED, lo próximo de Mitsubishi fue publicada originalmente en Xataka por Kote Puerto .











Agradecemos a Kote Puerto
Fuente: http://www.xataka.com

viernes, 23 de octubre de 2015

Microsoft despidió a alrededor de 1.000 empleados

En un tema contradictorio, Microsoft ha despedido a alrededor de 1.000 empleados, según reporta Business Insider; a pesar de haber reportado números bastantes sólidos en su recientes resultados financieros del Q1 del 2016.

El número exacto que dejó de trabajar en Microsoft no ha sido confirmado por la empresa, pero es un hecho que sucedió gracias a las declaraciones de un vocero de Microsoft.

"Las reducciones fueron en más de un área de negocios y [en varios] países, y reflejan las adaptaciones que el negocio necesita. Realizamos este proceso, de la forma más reflexiva posible y con el mayor de los respetos hacia los individuos afectados".

Satya Nadella, CEO de Microsoft, anunció en julio del 2014 que recortaría 18.000 empleos, lo que equivale al 14% de su fuerza de trabajo. Estos despidos han sucedido desde entonces de forma paulatina.


Agradecemos a Carlos Gutiérrez
Fuente: http://ift.tt/15tr3es

.Así es como sabemos que el huracán Patricia es el más imponente del Océano Pacifico

Noaasatellites 2015 Oct 23

Desde la madrugada de este viernes, se dio la alerta de que parte de México, sobre el Océano Pacifico, está en peligro ante la inminente llegada del huracán Paulina de categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, la categoría más alta y destructiva que se le puede asignar a un fenómeno de este tipo.

Paulina es considerado el fenómeno meteorológico más intenso al que se ha enfrentado México en los últimos 50 años, de ahí que las alertas estén encendidas. A las 16 horas (23.00 en España), el huracán se encontraba a 56 kilómetros al suroeste de Manzanillo, Colima, con vientos máximos sostenidos de 355 km/h, rachas de hasta 450 km/h y un desplazamiento con dirección norte a 22 km/h.

Pero ¿cómo sabemos todo esto?, ¿quiénes son los encargados de pronosticar, monitorizar y alertar?.

Una titánica tarea en conjunto

En 1950, la Organización de las Naciones Unidas creó la Organización Meteorológica Mundial (OMM), organismo encargado de asegurar y facilitar la cooperación entre los servicios meteorológicos internacionales, coordinando el intercambio de información, base fundamental para la elaboración de boletines y avisos hacia toda la población.

La OMM posee sedes regionales en puntos estratégicos, principalmente aquellos afectados por ciclones tropicales, quienes son las encargadas de dar seguimiento, pronóstico y alertas para todos estos fenómenos. Para el caso de México, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) es la oficina encargada de esta tarea, quien cubre toda la zona Océano Atlántico Norte y Océano Pacífico Noreste, las dos zonas con mayor densidad y actividad en el mundo, y México está entre ambas zonas.

Global Tropical Cyclone Tracks
Mapa mundial de tifones y ciclones tropicales entre los años 1985 y 2005. (Nilfanion)

Pero esto no termina, ya que la NHC depende de la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera (NOAA), perteneciente al Gobierno Federal de los Estados Unidos, que también forma parte del Centro de Pronóstico Tropical.

Para el caso concreto de México, la NHC se mantiene en contacto con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Es así como la NHC es la primera en lanzar un aviso por la presencia de un fenómeno y posteriormente es responsabilidad del SMN de emitir las alertas y dar seguimiento a cualquier actualización.

¿Cuál es la tecnologia detrás de la predicción de huracanes?

Al día de hoy todavía no se entiende perfectamente cómo es que se forman los huracanes, siendo un tema de muchísimas investigaciones, de donde se han determinado seis puntos importantes, considerados las causas principales para su formación: Temperatura del agua, enfriamiento rápido con la altura, alta humedad, baja cizalladura vertical, la distancia al ecuador terrestre y el sistema de perturbación atmosférica preexistente.

Para medir todo esto, todas las organizaciones antes citadas, poseen una gran gama de dispositivos y sistemas, pero además echan mano de los pertenecientes a otras organizaciones, como por ejemplo de la NASA, creando así una gran red de información que trasmite en tiempo en real hasta el más mínimo indicio de un fenómeno terrestre.

Desde aproximadamente 20 años, las predicciones de ciclones tropicales se han vuelto extremadamente atinadas, esto debido a la gran cantidad de satélites geosíncronos, satélites meteorológicos, equipados con cámaras infrarrojas, radares y otros sensores, además de ordenadores de alta capacidad de proceso y sofisticados programas de simulación, que permiten producir modelos numéricos.

Estos modelos numéricos permiten predecir los posibles recorridos de un huracán, esto basado en la posición futura y fuerza de los sistemas de altas y bajas presiones, pero lamentablemente aún no hay manera de predecir la intensidad.

Los ciclones tropicales son los fenómenos oceánicos más peligrosos que existen, una vez formado su observación requiere tiempo, recursos y horas de estudio, siendo los de mayor intensidad un reto muy especial. Parte de su monitorización en tierra se hace a través de estaciones meteorológicas, que pueden ser de una amplia variedad de diseños y sirven para medir todo tipo de parámetros, desde la temperatura, presión atmosférica, cantidad de agua pluvial, humedad, radiación, velocidad y dirección del viento, hasta la altura de la nubes.

679px Stevenson Screen Exterior Estación meteorológica

La ventaja de estas estaciones es que están automatizadas y requieren un mantenimiento mínimo. Pero las estaciones no son las únicas que ayudan con la observación, ya que también existen boyas meteorológicas situadas en mares y océanos, radares meteorológicos que miden la turbulencia atmosférica y la actividad de tormentas, además de globos sonda, perfiladores de viento, así como sistemas acústicos de sondeo de la estructura vertical de temperaturas.

En los observatorios meteorológicos sinópticos, encontramos personal que se encarga de recopilar los datos recogidos por todos estos dispositivos y es aquí donde se hacen las predicciones.

¿Qué sucede cuándo el huracán ya es una realidad?

Otra parte importante de la monitorización de los huracanes, es hacerlo in-situ y en tiempo real, para ello se tienen otras herramientas que ayudan con esta misión, ya que es necesario tener una visión amplia del fenómeno para poder actuar en consecuencia. Aquí tenemos aerosondas piloteadas remotamente, así como vuelos de reconocimiento especialmente equipados para introducirse en un huracán.

En estos vuelos se utilizan aviones C-130 Hércules y Orión WP-3D, los cuales vuelan directamente al huracán y realizan mediciones directas y remotas, también lanzan sondas GPS que miden temperatura, humedad, presión, velocidad del viento entre el nivel de vuelo y la superficie del océano.

Vigilancia

Por otro lado, también se hace uso de los satélites meteorológicos, que una vez que ya se tiene localizado el fenómeno, se programan para que capturen imágenes visibles e infrarrojas en intervalos de quince a treinta minutos. Pero una vez que sabemos que el huracán tocará tierra, entra en acción el Radar Doppler, quien desempeña un trabajo muy importante al ser el encargado de reportar minuto a minuto, la intensidad, la trayectoria y la ubicación.

Por supuesto aún hay mucho por hacer, ya que a pesar de tener a nuestra disposición una amplia gama de herramientas, los investigadores siguen tratando de encontrar la razón de por qué se crean los huracanes, y aún más importante, predecir su intensidad, para que así los planes prevención funcionen de una forma adecuada y se eviten en una mayor medida la perdida de vidas humanos y daños materiales.

Parte de estos esfuerzos, ha llevado a desarrollar mecanismos, aún en pruebas, que permiten desplegar estaciones fortificadas capaces de resistir vientos huracanados, siendo el Programa de Monitorización de la Costa de Florida y el Wind Engineering Mobile Instrumented Tower Experiment, dos de las iniciativas más importantes en este campo al día de hoy.

Imagen | NOAA

También te recomendamos

SMAP, el ambicioso proyecto de la NASA para medir la humedad de la Tierra

Conviértete en un experto en procesadores: descubre todas las diferencias de la gama Intel, del M al i7

Nada escapa al escrutinio de las cámaras instaladas en los satélites: así son los mejores espías

-
La noticia Así es como sabemos que el huracán Patricia es el más imponente del Océano Pacifico fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .











Agradecemos a Raúl Álvarez
Fuente: http://www.xataka.com

sábado, 24 de octubre de 2015

.Sony mueve ficha para dominar el mercado móvil de las cámaras, quiere comprar la división de sensores de Toshiba

Son

Si hablamos de tecnología de imagen, sensores y circuitería asociada, hay una empresa que está echando toda la carne en el asador: Sony. Los japoneses son líderes en la creación de cámaras para dispositivos móviles, y no paran de evolucionar y comer terreno en el mercado tradicional de cámaras. Incluso se han metido en el floreciente mercado dron para tratar de imponer sus soluciones.

Por esta razón no nos sorprende nada que se la relacione con la compra del departamento de Toshiba encargado de las mismas lides. Sería una forma de cimentar el dominio en el sector móvil, donde Toshiba tiene un negocio bastante consistente, creando soluciones para muchos teléfonos importantes del mercado, además de mucha tecnología propia.

El 40% de las cámaras que se vendieron en 2014 contaban con sensor Sony

Según Reuters, ambas compañías estarían negociando la venta de la división de sensores por 165 millones de dólares. Ninguna de las partes quiere realizar declaraciones al respecto.

Se materialice o no la compra, se produce en un momento en el que Sony no para de invertir en el tema. En dos ocasiones durante este año han ampliado sus plantas de sensores en Nagasaki y Yamagata, con un coste de 1.200 millones de dólares. Las ventas crecieron un 40% el año pasado, con clientes en cartera como Apple o Xiaomi.

Suena raro que Toshiba quiera desprenderse de un negocio que parece que tiene larga vida, pero la realidad es que la compañía afincada en Tokio no pasa por su mejor año en cuanto a escándalos y cambios en la estructura de responsables.

La empresa está prácticamente obligada a realizar cambios, reestructurarse, tras la revelación del falseo de cuentas durante los últimos siete ejercicios. Ocho de sus principales dirigentes anunciaron su dimisión en verano.

También te recomendamos

Conviértete en un experto en procesadores: descubre todas las diferencias de la gama Intel, del M al i7

Por primera vez, más de 2000 jugadores de la NFL serán monitorizados en tiempo real

La robótica del placer: pasado, presente y futuro de los robots sexuales

-
La noticia Sony mueve ficha para dominar el mercado móvil de las cámaras, quiere comprar la división de sensores de Toshiba fue publicada originalmente en Xataka por Kote Puerto .











Agradecemos a Kote Puerto
Fuente: http://www.xataka.com

.Netflix, el Huracán Patricia y más. Los fines de semana son para leer y ver tecnología

Honor7

Por fin llega el sábado de una semana muy intensa, al menos tecnológicamente hablando. Hemos tenido varios lanzamientos y anuncios (Netflix y HTC One A9, por ejemplo), nos hemos puesto nostálgicos con todo lo que se ha publicado de 'Regreso al Futuro' y todavía hemos tenido tiempo para mucho más. A continuación os dejamos una selección de temas interesantes con los que amenizar esta apacible mañana de sábado:

En inglés...

  • Cuando hablamos de descargas no autorizadas solemos pensar en películas, series, música e incluso hasta libros, pero hay otro sector donde también se ven afectados: el de los diseñadores gráficos. En Wired publican un excelente reportaje sobre las imitaciones y descargas sin permiso de fuentes tipográficas para ordenador. ¿Sabías que llegaron a demandar a la NBC, cadena americana, y pedirle 2 millones de dólares en daños por no respetar la licencia de una de ellas?

  • Qué ver hoy, qué comprar en el supermercado, qué tarifa de móvil escoger, a qué servicio de televisión suscribirse... Cuantas más opciones tengamos, mejor, ¿verdad? Pues parece que no. En The Guardian, y después de que Tesco decidiera recortar el catálogo de productos alimenticios que ofrece a sus clientes, hablan con un psicólogo estadounidense sobre cómo el tener más opciones a la hora de elegir puede terminar siendo contraproducente.

  • Si más o menos controlas de memes de Internet, seguro que te resulta muy familiar la chica Ermahgerd, una joven que aparece mirando a cámara con varios libros juveniles de miedo en sus manos. En Vanity Fair han localizado a la ahora ya adulta protagonista de la famosa fotografía y han hablado con ella, contando además cómo comenzó todo.

  • YouTube Red también ha sido una de las grandes novedades de la semana. Por aquí ya os explicamos en lo que consiste: es un nuevo servicio de suscripción de YouTube. En The Verge se han sentado a hablar con ejecutivos del popular portal de vídeo para elaborar este extenso reportaje sobre las nuevas suscripciones.

  • Aunque por aquí no ha sonado demasiado, al otro lado del Atlántico no deja de hablarse de la polémica con Theranos. Esta startup asegura haber conseguido una forma más eficiente de conseguir resultados a partir de un análisis de sangre, lo que permite que con un simple pinchazo en el dedo puedan hacerse más de 100 pruebas analíticas. Era una de las compañías más prometedoras (valorada en 9.000 millones de dólares)... hasta que un informe se publicó hace unos días cuestionando sus métodos. En Vox tienen un buen resumen de lo que ha pasado.

y en vídeo

  • El HTC One A9 ha llegado tras una breve y extraña presentación. Ya os hemos contado nuestras primeras impresiones, pero también puedes verlas en vídeo:

  • También os hemos ofrecido otra review, en este caso del iPad Mini 4, que también puedes ver en vídeo.

  • Si te pierdes con todas las novedades que trae la nueva versión de Android, la 6.0, echa un vistazo a nuestro resumen visual:

  • Con YouTube Red pronto llegará YouTube Music, una nueva aplicación centrada únicamente en el aspecto musical del popular portal de vídeos. En The Verge ya han podido probarla:

  • Ya os hemos hablado de las reviews del Surface Book, pero aquí os dejamos la que el diario The Wall Street Journal ha publicado en vídeo:

  • Terminamos el resumen con un trailer que promete: el de 'Jessica Jones', la nueva serie de Netflix que se estrenará el mes que viene y que llegará a España por fin al mismo tiempo que al resto del mundo:

También te recomendamos

Smartphones a gogó, un mes con Windows 10, 20 años de Windows 95 y más. Los fines de semana son para leer y ver tecnología

Conviértete en un experto en procesadores: descubre todas las diferencias de la gama Intel, del M al i7

IFA 2015, Tizen y el Gear S2, Monkey Island y más. Los fines de semana son para leer y ver tecnología

-
La noticia Netflix, el Huracán Patricia y más. Los fines de semana son para leer y ver tecnología fue publicada originalmente en Xataka por María González .











Agradecemos a María González
Fuente: http://www.xataka.com

.Proyecciones en la carretera mediante iluminación LED, lo próximo de Mitsubishi

Mitsubishi Logo

En el mundo de los coches tenemos vistas muchas cosas, así que algunos nos sorprendemos más que otros con las novedades, pero no me negaréis que la idea que propone Mitsubishi tiene su gracia y punto de innovación. Los japoneses están enseñando un concepto en el que hay proyecciones de por medio.

Si funcionara en la vida real, me parecería muy útil, ya que es una forma adicional de informar al resto de lo que está haciendo nuestro coche, los demás sabrán más sobre nuestras acciones, al instante. Creo que queda claro en las imágenes, las indicaciones quedan proyectadas en el suelo.

La división Mitsubishi Electric es la que le está dando forma a estos particulares indicadores, a partir de un sistema de iluminación LED, que proyecta en los cuatro lados del vehículo. Indicará el camino y sentido de la marcha que tomamos, algo que repercute en la seguridad, especialmente en situaciones de poca luz.

Mitsu

Ciclistas, peatones, y otros vehículos verán al acercarse que nos disponemos a abrir una puerta cuando el vehículo está estacionado, una situación siempre complicada, tanto de cara a los que circulan por la carretera, como los que van por la acera.

Recientemente hemos visto a BMW jugar con algo parecido, de cara a iluminar la zona por donde entran pasajeros. Se llama Welcome Light Carpet y se estrenó en el BMW Serie 7 de este año. También usa iluminación LED y podéis verlo en funcionamiento en el siguiente vídeo:


Volviendo al trabajo de Mitsubishi Electric, nos prometen que lo van a enseñar la semana que viene en el Tokyo Motor Show.

Más información | Mitsubishi

También te recomendamos

Esta fábrica es el terror de los agricultores: cultivará medio millón de lechugas al día de forma automática

Estas bombillas Linux usarán la luz para conectar tus juguetes al Internet de las Cosas

Conviértete en un experto en procesadores: descubre todas las diferencias de la gama Intel, del M al i7

-
La noticia Proyecciones en la carretera mediante iluminación LED, lo próximo de Mitsubishi fue publicada originalmente en Xataka por Kote Puerto .











Agradecemos a Kote Puerto
Fuente: http://www.xataka.com

viernes, 23 de octubre de 2015

Microsoft despidió a alrededor de 1.000 empleados

En un tema contradictorio, Microsoft ha despedido a alrededor de 1.000 empleados, según reporta Business Insider; a pesar de haber reportado números bastantes sólidos en su recientes resultados financieros del Q1 del 2016.

El número exacto que dejó de trabajar en Microsoft no ha sido confirmado por la empresa, pero es un hecho que sucedió gracias a las declaraciones de un vocero de Microsoft.

"Las reducciones fueron en más de un área de negocios y [en varios] países, y reflejan las adaptaciones que el negocio necesita. Realizamos este proceso, de la forma más reflexiva posible y con el mayor de los respetos hacia los individuos afectados".

Satya Nadella, CEO de Microsoft, anunció en julio del 2014 que recortaría 18.000 empleos, lo que equivale al 14% de su fuerza de trabajo. Estos despidos han sucedido desde entonces de forma paulatina.


Agradecemos a Carlos Gutiérrez
Fuente: http://ift.tt/15tr3es

.Así es como sabemos que el huracán Patricia es el más imponente del Océano Pacifico

Noaasatellites 2015 Oct 23

Desde la madrugada de este viernes, se dio la alerta de que parte de México, sobre el Océano Pacifico, está en peligro ante la inminente llegada del huracán Paulina de categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, la categoría más alta y destructiva que se le puede asignar a un fenómeno de este tipo.

Paulina es considerado el fenómeno meteorológico más intenso al que se ha enfrentado México en los últimos 50 años, de ahí que las alertas estén encendidas. A las 16 horas (23.00 en España), el huracán se encontraba a 56 kilómetros al suroeste de Manzanillo, Colima, con vientos máximos sostenidos de 355 km/h, rachas de hasta 450 km/h y un desplazamiento con dirección norte a 22 km/h.

Pero ¿cómo sabemos todo esto?, ¿quiénes son los encargados de pronosticar, monitorizar y alertar?.

Una titánica tarea en conjunto

En 1950, la Organización de las Naciones Unidas creó la Organización Meteorológica Mundial (OMM), organismo encargado de asegurar y facilitar la cooperación entre los servicios meteorológicos internacionales, coordinando el intercambio de información, base fundamental para la elaboración de boletines y avisos hacia toda la población.

La OMM posee sedes regionales en puntos estratégicos, principalmente aquellos afectados por ciclones tropicales, quienes son las encargadas de dar seguimiento, pronóstico y alertas para todos estos fenómenos. Para el caso de México, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) es la oficina encargada de esta tarea, quien cubre toda la zona Océano Atlántico Norte y Océano Pacífico Noreste, las dos zonas con mayor densidad y actividad en el mundo, y México está entre ambas zonas.

Global Tropical Cyclone Tracks
Mapa mundial de tifones y ciclones tropicales entre los años 1985 y 2005. (Nilfanion)

Pero esto no termina, ya que la NHC depende de la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera (NOAA), perteneciente al Gobierno Federal de los Estados Unidos, que también forma parte del Centro de Pronóstico Tropical.

Para el caso concreto de México, la NHC se mantiene en contacto con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Es así como la NHC es la primera en lanzar un aviso por la presencia de un fenómeno y posteriormente es responsabilidad del SMN de emitir las alertas y dar seguimiento a cualquier actualización.

¿Cuál es la tecnologia detrás de la predicción de huracanes?

Al día de hoy todavía no se entiende perfectamente cómo es que se forman los huracanes, siendo un tema de muchísimas investigaciones, de donde se han determinado seis puntos importantes, considerados las causas principales para su formación: Temperatura del agua, enfriamiento rápido con la altura, alta humedad, baja cizalladura vertical, la distancia al ecuador terrestre y el sistema de perturbación atmosférica preexistente.

Para medir todo esto, todas las organizaciones antes citadas, poseen una gran gama de dispositivos y sistemas, pero además echan mano de los pertenecientes a otras organizaciones, como por ejemplo de la NASA, creando así una gran red de información que trasmite en tiempo en real hasta el más mínimo indicio de un fenómeno terrestre.

Desde aproximadamente 20 años, las predicciones de ciclones tropicales se han vuelto extremadamente atinadas, esto debido a la gran cantidad de satélites geosíncronos, satélites meteorológicos, equipados con cámaras infrarrojas, radares y otros sensores, además de ordenadores de alta capacidad de proceso y sofisticados programas de simulación, que permiten producir modelos numéricos.

Estos modelos numéricos permiten predecir los posibles recorridos de un huracán, esto basado en la posición futura y fuerza de los sistemas de altas y bajas presiones, pero lamentablemente aún no hay manera de predecir la intensidad.

Los ciclones tropicales son los fenómenos oceánicos más peligrosos que existen, una vez formado su observación requiere tiempo, recursos y horas de estudio, siendo los de mayor intensidad un reto muy especial. Parte de su monitorización en tierra se hace a través de estaciones meteorológicas, que pueden ser de una amplia variedad de diseños y sirven para medir todo tipo de parámetros, desde la temperatura, presión atmosférica, cantidad de agua pluvial, humedad, radiación, velocidad y dirección del viento, hasta la altura de la nubes.

679px Stevenson Screen Exterior Estación meteorológica

La ventaja de estas estaciones es que están automatizadas y requieren un mantenimiento mínimo. Pero las estaciones no son las únicas que ayudan con la observación, ya que también existen boyas meteorológicas situadas en mares y océanos, radares meteorológicos que miden la turbulencia atmosférica y la actividad de tormentas, además de globos sonda, perfiladores de viento, así como sistemas acústicos de sondeo de la estructura vertical de temperaturas.

En los observatorios meteorológicos sinópticos, encontramos personal que se encarga de recopilar los datos recogidos por todos estos dispositivos y es aquí donde se hacen las predicciones.

¿Qué sucede cuándo el huracán ya es una realidad?

Otra parte importante de la monitorización de los huracanes, es hacerlo in-situ y en tiempo real, para ello se tienen otras herramientas que ayudan con esta misión, ya que es necesario tener una visión amplia del fenómeno para poder actuar en consecuencia. Aquí tenemos aerosondas piloteadas remotamente, así como vuelos de reconocimiento especialmente equipados para introducirse en un huracán.

En estos vuelos se utilizan aviones C-130 Hércules y Orión WP-3D, los cuales vuelan directamente al huracán y realizan mediciones directas y remotas, también lanzan sondas GPS que miden temperatura, humedad, presión, velocidad del viento entre el nivel de vuelo y la superficie del océano.

Vigilancia

Por otro lado, también se hace uso de los satélites meteorológicos, que una vez que ya se tiene localizado el fenómeno, se programan para que capturen imágenes visibles e infrarrojas en intervalos de quince a treinta minutos. Pero una vez que sabemos que el huracán tocará tierra, entra en acción el Radar Doppler, quien desempeña un trabajo muy importante al ser el encargado de reportar minuto a minuto, la intensidad, la trayectoria y la ubicación.

Por supuesto aún hay mucho por hacer, ya que a pesar de tener a nuestra disposición una amplia gama de herramientas, los investigadores siguen tratando de encontrar la razón de por qué se crean los huracanes, y aún más importante, predecir su intensidad, para que así los planes prevención funcionen de una forma adecuada y se eviten en una mayor medida la perdida de vidas humanos y daños materiales.

Parte de estos esfuerzos, ha llevado a desarrollar mecanismos, aún en pruebas, que permiten desplegar estaciones fortificadas capaces de resistir vientos huracanados, siendo el Programa de Monitorización de la Costa de Florida y el Wind Engineering Mobile Instrumented Tower Experiment, dos de las iniciativas más importantes en este campo al día de hoy.

Imagen | NOAA

También te recomendamos

SMAP, el ambicioso proyecto de la NASA para medir la humedad de la Tierra

Conviértete en un experto en procesadores: descubre todas las diferencias de la gama Intel, del M al i7

Nada escapa al escrutinio de las cámaras instaladas en los satélites: así son los mejores espías

-
La noticia Así es como sabemos que el huracán Patricia es el más imponente del Océano Pacifico fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .











Agradecemos a Raúl Álvarez
Fuente: http://www.xataka.com